Con una muy nutrida asistencia, se celebró el pasado miércoles el segundo encuentro de la edición 2016 de nuestra Escuela de Formación Cofrade
D. Andrés Luque desarrolló una
detallada exposición sobre las simbologías que vienen recogidas desde antiguo
en los breviarios de los papas, y que configuran la doctrina que se imparte
desde la misma Roma, por lo que debe conocerse y acatarse. Su charla se orientó
hacia las túnicas bordadas de todas las cofradías de Sevilla, recordando que
antiguamente todas las imágenes de Jesús llevaban esta prenda y no se concebían
de otra manera; pese a que hoy en día modas inapropiadas hayan llevado a muchas
corporaciones a postergar el uso de las túnicas bordadas.
Las cofradías pasionistas
aparecen en el siglo XV, como consecuencia de las predicaciones de San Vicente
Ferrer llamando a la mortificación; así que la Semana Santa, de forma parecida
a como hoy se conserva, llega entre 1475 y 1564 con las primeras Reglas de Vera
Cruz. En 1575 el breviario del papa Gregorio XIII regula la celebración de la
Pasión y establece el color morado para la imagen de Cristo como penitente
ajusticiado.
El breviario actual de Juan
XXIII marca el blanco como el color litúrgico de las grandes solemnidades “con
júbilo y máximo gozo”, pero el morado para la conmemoración pasionista; por
otra parte, la historia nos dice que los Cristos han de ir con potencias,
vestidos de morado y con túnica bordada. Las potencias tienen su significado,
porque al llevar los santos una aureola, hay que distinguir a Jesús con la
Cruz, que es lo que representa; y han de ser doradas al igual que los bordados
pues es el color de la divinidad, al principio solo se llevaba bordado en las
bocamangas y pecho, para iluminar manos y rostro de la imagen.
Invitamos
a todos los hermanos a que participen en la tercera sesión, que tendrá
lugar , mañana, día 27 de enero a partir de las 20.30 horas, en el salón de
actos "D .Antonio González Abato “, bajo el titulo “Historia y evolución de los pasos de Cristo en Sevilla. Modelos y referencias”, a cargo de N.H. Dña. Inmaculada Muñoz Mateos.